Blogia

cristyna

Trabajo de Cristina y Arancha

1. Buscad una convocatoria de Junta General Ordinaria de una Sociedad Anónima e identificad los tres puntos que la ley establece por defecto. Pegadlos en vuestras bitácoras.

PROMOTORA DE INFORMACIONES, S.A

Primero: Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas anuales(Balances, Cuentas de Pérdidas y Ganancias y Memoria) e Informe de Gestión, tanto de la sociedad como de su grupo consolidado correspondientes al ejercicio 2005, y propuesta de aplicación de los resultados.

Segundo: Aprobación de la Gestión del Consejo de Administración durante el ejercicio 2005.

La información la hemos obtenido de www.prisa.es/prisamedia/prisa/media

2. Buscad criterios que permitan diferenciar una pyme de una gran empresa.

PYME es el acrónimo de pequeñas y medianas empresas.

Es importante destacar que el concepto PYME no incluye las "Microempresas". Éstas enfrentan otro desafío para su definición pero en términos generales se trata de empresas unipersonales o con menos de cinco empleados.

MICROEMPRESAS:

Una microempresa es siempre una PYME, aunque la definición exacta depende de la legislación de cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que presentan como mínimo dos de los tres criterios siguientes:

  • Número de empleados igual o inferior a 10 personas.
  • Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros.
  • Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros.

ya fuera de la referencia PYME, "la empresa grande o multinacional": son empresas que no solamente se establecen en su país de origen, sino que también hacen presencia en otros países, no sólo en la venta de sus productos sino con establecimientos que elaboran sus productos en estas otras naciones.


3. ¿Qué puede motivar la expulsión de un socio de la Cooperativa en Castilla-La Mancha? (pista: mira la ley)

Artículo 33

Expulsión

1. La expulsión de los socios sólo podrá acordarla el órgano de administración de la cooperativa, salvo que los Estatutos sociales determinen que sea la Asamblea general, por falta muy grave, mediante expediente instruido al efecto y con audiencia del interesado.

Se consideran faltas muy graves susceptibles de motivar la expulsión del socio:

a) La realización de actividades que puedan perjudicar los intereses de la cooperativa, como operaciones de competencia con ella, salvo cuando sea consentida; el fraude en las aportaciones u otras prestaciones, y cualquier actuación dirigida al descrédito de la misma.

b) El incumplimiento del deber de participar en la actividad económica de la cooperativa, de acuerdo con los módulos fijados en los Estatutos sociales.

c) El incumplimiento de la obligación de desembolsar las aportaciones al capital social.

d) El incumplimiento persistente o reiterado de las obligaciones económicas asumidas frente a la cooperativa.

e) Prevalerse de la condición de socio de la cooperativa para realizar actividades especulativas o ilícitas.

f) La reincidencia tres veces, en un período de dos años, en faltas graves.

g) Las determinadas específicamente por esta Ley para unas clases de cooperativas.

h) Las que puedan establecerse en los Estatutos sociales.

Cuando la causa de la expulsión sea la de encontrarse el socio al descubierto de sus obligaciones económicas, no serán de aplicación los plazos de prescripción previstos en el artículo anterior, pudiendo acordarse su expulsión en cualquier momento, salvo que el socio haya regularizado su situación.

2. Contra el acuerdo de expulsión, el socio podrá recurrir, en el plazo de un mes desde la notificación del mismo, ante el Comité de Recursos o, en su defecto, ante la Asamblea General.

El recurso ante la Asamblea General deberá incluirse como primer punto del orden del día de la primera que se celebre y se resolverá por votación secreta, previa audiencia del interesado.

El recurso ante el Comité de Recursos, en su caso, deberá ser resuelto, con audiencia del interesado, en un plazo máximo de tres meses desde la fecha de su presentación.

Transcurridos dichos plazos sin haber sido resuelto y notificado, se entenderá que el recurso ha sido estimado.

3. El acuerdo de expulsión será ejecutivo desde que sea notificada la ratificación del Comité de Recursos o, en su defecto, de la Asamblea General, o haya transcurrido el plazo para recurrir ante los mismos.

No obstante, si los Estatutos lo contemplan, podrá aplicarse el régimen de suspensión cautelar previsto en esta Ley para la baja obligatoria.

El plazo de impugnación de la expulsión de los socios trabajadores o de los socios de trabajo será de 20 días, y se tramitará por el procedimiento regulado en el artículo 108 de esta Ley.

El acuerdo de expulsión podrá ser impugnado, en el plazo de dos meses desde que adquiere carácter ejecutivo, por el cauce procesal a que se refiere el artículo 43 de esta Ley.

La información la hemos adquirido de: www.lexureditorial.com 

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO

Aquí encontramos otro trabajo de economia que nos ha mandado el profesor Ramón Castro, cuyo fin (supongo) sea para despejar dudas.

Busca en la Red información sobre los siguientes términos. Despúes, usa tu blog para exponerlos (definición + descripción con tus palabras + dirección web de la fuente consultada). Cualquier palabra que no entiendas, búscala también en el diccionario. Para finalizar, completa la tarea con un ejemplo en los conceptos marcados con asterisco.

ARANCEL

Definición: Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados o exportados. Un arancel de ingresos es establecido con la intención de recaudar dinero para el gobierno. Un arancel proteccionista, generalmente aplicado a bienes importados, tiene como objetivo el alza de precios artificial de importaiones para proteger la industria nacional de la competencia internacional (más económica).

El témino aranceles nace en la época del mercantilismo época en la cual el inetés por el atesoramiento era lo principal. Ellos argumentaban que las exportaciones era una bendición ya que generaban el ingreso de metales preciosos, en tanto las importaciones era una carga ya qeu generaban la salida de oro y plata por lo cual los mercantilistas optaan por una política de proteccionesmo: fomentando las exportaciones a través de subsidios y restringían las importaciones po medio de "aranceles" es en este momento en donde se comienza a utilizar este término.

Fuente: http//es.wikipedia.org/wiki/arancel

Opinión:

VENTAJA ABSOLUTA

Definición: Ventaja que tiene un país para producir determinados bienes o servicios frente al resto de los países o a muchos de ellos, por contar con determinados factores de producción, como tierrasde labranza fértil y un clima favorable para la producción agrícola, o con trabajadores capacitados para la fabricación de productos de alta tecnología. Un país tiene una ventaja absoluta cuando puede producir determinados bienes o servicios a un costo menor que otros países, por lo tanto, indudablemente, le es beneficioso especializarse en la produción y exprtación de dihos bienes o servicios. Pero incluso los países que no tienen ninguna ventaja absoluta se pueden beneficiar del comercio internaciona.

Fuente: www.worldbank.org/depweb/beyond/beyonds/glossary.html

Opinión:

VENTAJA COMPARATIVA

Definición: Concepto formulado por el economista británico David Ricardo, según el cual los agentes económicos -personas, empresas, países- son más eficientes cuando se dedican a lo que saben hacer mejor. La ventaja comparativa es especialmente importante en los mercados mundiales, donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que pueden producir de manera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital fisico, humano y natural) que otros bienes y servicios. En particular, Ricardo demostró que un país puede obtener beneficios del comercio internacional aun cuando los costos de producción de todos los bienes y servicios qeu vende sean más elevados que aquellos de los países con los cuales comercia, es decir, incluso si no tiene ninguna ventaja absoluta. Ello es posible si el país elige correctamente su especialización internacional de acuerdo con sus ventajas comparativas. En este caso, utilizando los ingresos de exportación para importar bienes y servicios a precios inferiores al costo qeu representaría producirlos en el país, el país maximizará el volumen global de la producción y el consumo nacionales.

Fuente: www.worlbank.org/depweb/beyondo/beyonds/glossary.html 

Opinión: 

LIBRE COMERCIO 

Definición: Libre comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.

El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.

El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales , aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones. 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/comercio_libre

Opinión:

PROTECCIONISMO

Definición: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

En la actualidad el proteccionismo está cláramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/proteccionismo 

Opinión: 

COMERCIO JUSTO 

 

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Este es un ejercicio que el profesor de economía nos ha mandado hacer.

TAREA 1: ¿Por qué tenemos que pagar impuestos?

Según el artículo 31 de la Constitución Española: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

Ahora bien, esto con nuestras propias palabras: Todos tenemos que paar impuestos para mantener los bienes públicos, los cuales, producen gastos en virtud de nuestra capacidad económica, mediante un sistema a cuyas personas no las deje en la ruina siendo justo. A través de principios de igualdad y progresividad, es decir, persona cuyo nivel ecónomico sea mayor deberá pagar más impuestos, consiguiendo así la igualdad.

TAREA 2 : ¿Cómo se denomina la actividad según la cual el Estado recaba ingresos y los gasta en bienes y servicios?

Se denomina Actividad Financiera, explicándola mejor podríamos decir que es una actividad desarrollada por el Estado. Mediante ella se obtienen ingresos, impuestos, de los ciudadanos para cubrir las necesidades económicas, es decir, para gastarlo en bienes públicos.

TAREA 3 : ¿Qué entendemos por Sector Públio Estatal?

Según la norma (ley 47/ 2003, de 26 de noviembre) General Presupuestaria, en el ámbito de aplicación y organización del Sector Público Estatal, Artículo 2 apartado 1, entendemos por Sector Público Estatal:

a) La Administración General del Estado.

b) Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado.

c) Las entidades públicas empresariales, dependientes de la Administración General del Estado, o de cualesquiera otros organismos públicos vinculados o dependientes de ella.

d) Las entidades gestoras, servicios comunes y las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social en su función públicas de colaboración en la gestión de la seguridad social.

e) Las sociedades mercantiles estatales, definidas en la ley de Patrimonio de las Administracíones Públicas.

f) Las fundaciones del sector público estatal, definidas en la ley de Fundaciones.

g) Las entidades estatales de derecho público distintas a la mencionadas en los párrafos b) y c) de este apartado.

h) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia alos que se refieren los artículos 6, apartado 5, de la Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y 87 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, cuando uno o varios de los sujetos enumerados en este artículo hayan aprotado mayoritariamente a los mismos dinero, bienes o industria, o se haya comprometido, en el momento de su constitución, a financiar mayoritariamente dicho ente y siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de decisión de un órgano del Estado.

TAREA 4 : Busca ejemplos.

Algunos ejemplos de organismos autónomos son:

- Empresas privadas: como IBERIA...

- Empresas Públicas: como RENFE...

- Otras: como las universidades y la Dirección General de Tráfico...

Entendemos por Seguridad Social: Conjunto de órganos Administrativos y Organismos Públicos con facultades y competencias reguladoras, directivas, planificadoras o gestoras encaminadas a garantizar a los ciudadanos españoles, y en su caso, a los extranjeros residentes en nuestro país, el conjunto de prestaciones asistenciales, sanitarias, económicas o de otro tipo que las normans han establecido.

El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadano, tal como se consagra en el artículo 41 de la Constitución Española.

TAREA 5 : ¿Qué contienen los Presupuestos Generales?

Según el Preámbulo de la Ley de Presupuestos para el años 2006, título 1: De la aprobación de los Presupuestos y de sus Modificaciones, artículo 1: Créditos iniciales y financiación de lso mismos. Los Presupuestos Generales contienen nueve Presupuestos ordenados por letra, los cuales son:

a) El Presupuesto del Estado.

b) Los Presupuestos de los Organismos autómonos de la Administración General del Estado.

c) El Presupuesto de la Seguridad Social.

d) Los Presupuestos de los Organismos Públicos, cuya normantiva específica contiene carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos:

Consejo de Seguridad Nuclear.
Consejo Económico y Social.
Agencia Estatal de Administración Tributaria.
Instituto Cervantes.
Agencia de Protección de Datos.
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Centro Nacional de Inteligencia.
Museo Nacional del Prado.


e) El presupuesto del Ente público Radiotelevisión Española y de las restantes sociedades mercantiles estatales para la gestión de los servicios de radiofusión y televisión.

f) Los presupuestos de las Sociedades mercantiles estatales.


g) Los presupuestos de las Fundaciones del sector público estatal.


h) Los presupuestos de las Entidades públicas empresariales y restantes organismos públicos.


i) Los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica a que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 47/ 2003, de 26 de noviembre, Generla Presupuestaria.

TAREA 6 : Enumera las fases de la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.

La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se establecerá por orden del Ministro de Hacienda y atenderá a:

Primera:Las directrices para la distribución del gasto, estableciendo los criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativoscon las prioridades y limitaciones que deban respetarse, se determinarán por el Ministro de Hacienda.Con este fin, se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto.

Segunda:Los ministerios y los demás órganos del Estado,remitirán al Ministerio de Hacienda sus correspondientes propuestas de presupuesto, Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de Hacienda las propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los organismos autónomos y otras Entidades a ellos adscritos. Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de Hacienda las propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los organismos autónomos y otras Entidades a ellos adscritos. El Ministerio de Sanidad y Consumo enviará las propuestas de presupuesto de ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria al Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales enviará las propuestas de presupuesto de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con los anteproyectos elaborados por las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, formará el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social, al que se incorporarán los anteproyectos de Presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y lo remitirá al Ministerio de Hacienda. Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Hacienda elevarán el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su aprobación.

Tercera:Las propuestas de presupuesto de gastos se acompañarán, para cada programa, de su correspondiente memoria de objetivos anuales fijados, conforme al programa plurianual respectivo, dentro de los límites que resulten alcanzables con las dotaciones previstas para cada uno de los programas.

Cuarta:En el marco de este procedimiento, por orden del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales se establecerán las especificaciones propias del procedimiento de elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social.

TAREA 7 : ¿Cuáles son los principales principios Presupuestarios?

Los principios Presupuestarios constan de tres principios: políticos, contables y económicos.

PRINCIPIOS POLÍTICOS: Principio de Competencia, Principio de universalidad, Principio de unidad presupuestaria, Principio de Especialidad (cual., cuant. y temp), Principio de Anualidad, Principio de Claridad, y finalmente Principio de publicidad.

PRINCIPIOS CONTABLES: Presupuesto Bruto, Unidad de caja, Especificación y Ejercicio cerrado.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS: Gasto público mínimo, Equilibrio presupuestario, por último Neutralidad y Justicia impositivas.

TAREA 8 : ¿Cómo se clasifican los Gastos e Ingresos en los Presupuestos Generales del Estado?

A través de la Norma (Ley 47/ 2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria), encontramos la estructura Presupuestaria:

La estructura de ls Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará , de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir.

Estructura de los estados de gastos de los Presupuestos Generales del Estado.

1. Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1 a) de esta ley se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones:

a) CLASIFICACIÓN ORGÁNICA: Agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación diferenciada en los presupuestos, la Administración General del Estado, sus organismos autónomas, entidades de la Seguridad Social y otras entidades, según proceda.

b) CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS: Permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. La estructura se adecuará a los contenidos de las políticas de gasto contenidas en la programación plurianual.

c) CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: Agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de contingencias de ejecución presupuestaria.

2. Con independencia de la estructura presupuestaria, los créditos se identificarán funcionalmente de acuerdo con su finalidad, deducida del programa en que aparezcan o, excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de disponer de una clasificación funcional del gasto.

Estructura de los estados de ingresos.

Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1 a) e esta ley se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica:

a) CLASIFICACIÓN ORGÁNICA: Distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según proceda.

b) CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: Agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.

TAREA 9 : ¿Qué son los libros de los Presupuestos Generales del Estado?

Podemsos distinguir varios libros como:

- Libro Rojo del 206 : habla de una política económica para el crecimiento sostenible y solidario. Se encarga de la evolución de la economía española, de las principales cifras de los Presupuestos Generales del Estado y Políticas de gasto para el 2006, también de algunos Presupuestos como: Presupuesto del Estado, el Presupuesto de los organismos autónomos y otros entes públicos, el Presupuesto de la Seguridad Social, de la financiación de los entes territoriales y finalmente, de las relaciones financieras entre España y la Unión Europea en el año 2006.

- Libro Amarillo : narra lo mismo que el libro rojo

- Cuaderno Blano : es un resumen de todo lo que se cita en el libro amarillo.

- Libro Azul : habla del ámbito institucional de los Presupuestos Generales del Estado, del contenido de la ley de los Presupuestos Generales del Estado, de la estructura del presupuesto, de la estructura de los presupuestos de explotación y capital de enidades del sector público empresarial, de la documentación que se presenta a las cortes generales y de las relaciones financieras entre España y la Unión Europea.

TAREA 10 : OPERACIONES SOBRE LOS RESÚMENES.

A continuación veremos el resumen general de ingresos por artículos y secciones:

-Los impuestos directos y cotizaciones sociales suponen un 55,5% del total de los ingresos.

-Los impuestos indirectos suponen un 34,9% del total .

-Tasas, precios públicos y otros ingresos, un 1,77% de los ingresos.

-Transferencias corrientes suponen un 4,32% del total.

-Ingresos patrimoniales un1,41%.

-Enajenación de inversiones reales un 0,0075% del total.

-Transferencias de capital un 0,10% del total.

-Activos financieros suponen un 0,073% del total de los ingresos.


1 IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES 72.035.960,00 72.035.960,00
10 Sobre la renta 71.099.000,00 71.099.000,00
11 Sobre el capital 58.000,00 58.000,00
12 Cotizaciones sociales 882.960,00 882.960,00
19 Otros impuestos directos -4.000,00 -4.000,00
2 IMPUESTOS INDIRECTOS 45.302.000,00 45 .302.000,00
21 Sobre el Valor Añadido 31.438.000,00 31.438.000,00
22 Sobre consumos específicos 10.903.000,00 10.903.000,00
23 Sobre tráfico exterior 1.497.000,00 1.497.000,00
28 Otros impuestos indirectos 1.464.000,00 1.464.000,00
3 TASAS, PRECIOS PUBLICOS Y OTROS INGRESOS 2.298.028,69 2.298.028,69
30 Tasa 762.000,00 762.000,00
31 Precios Públicos 13.550,00 13.550,00
32 Otros ingresos procedentes de prestación de servicios 418.230,00 418.230,00
33 Venta de bienes 31.428,69 31.428,69
38 Reintegros de operaciones corrientes 96.900,00 96.900,00
39 Otros ingresos 975.920,00 975.920,00
4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.605.093,75 5.605.093,75
41 De organismos autónomos 302.717,74 302.717,74
42 De la Seguridad Social 157.164,98 157.164,98
44 De sociedades mercantiles estatales, EE. EE. y otros OO. PP. 2.510.500,00 2.510.500,00
45 De Comunidades Autónomas 2.544.601,03 2.544.601,03
47 De empresas privadas 3.060,00 3.060,00
49 Del exterior 87.050,00 87.050,00
5 INGRESOS PATRIMONIALES 1.837.255,16 1.837.255,16
51 Intereses de anticipos y préstamos concedidos 128.855,16 128.855,16
52 Intereses de depósitos 364.000,00 364.000,00
53 Dividendos y participaciones en beneficios 1.338.440,00 1.338.440,00
54 Rentas de bienes inmuebles 1.800,00 1.800,00
55 Productos de concesiones y aprovechamientos especiales 4.160,00 4.160,00
6 ENAJENACION DE INVERSIONES REALES 98.260,00 98.260,00
60 De terrenos 9.200,00 9.200,00
61 De las demás inversiones reales 8.000,00 8.000,00
68 Reintegros por operaciones de capital 81.060,00 81.060,00
7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.414.640,00 1.414.640,00
71 De organismos autónomos 40.000,00 40.000,00
75 De Comunidades Autónomas 7.640,00 7.640,00
79 Del exterior 1.367.000,00 1.367.000,00
8 ACTIVOS FINANCIEROS 955.033,09 955.033,09
82 Reintegros de préstamos concedidos al Sector Público 659.606,96 659.606,96
83 Reintegros de préstamos concedidos fuera del Sector Público 295.426,13 295.426,13
TOTAL 129.546.270,69 129.546.270,69

 

 

 

 

TEXTO DE FRIEDMAN

Esto es un ejercicio de economía en el que se responde a varios tipos de preguntas acerca de la libertad, cuyo autor es Friedman.

PÁRRAFO 1

- ¿Crees que existe alguna limitación al concepto de libertad económia propuesto por Friedman? En caso afirmativo, ¿podrías indicarlas?

Por ejemplo: creo que no somos libres a la hora de comprar determinados artículos, tampoco somos libres al escoGer el modo de gastar nuestros ingresos después de deducidos los impuestos. El médico no es libres para recetar fármacos. No somos libres para elegir si un coche tiene cinturón de seguridad aunque debemos pensar que es para nuestro bienestar, aunque si que somos libres a la hora de utilizarlos o no.

PÁRRAFO 2

- ¿Crees que las relaciones laborales "jefe-empleado" son realciones de igual a igual?

No, porque un empleado nunca es totalmente libre ya que está obligado ha hacer lo que le mandan, en este caso el que siempre manda es un jefe. El jefe es que el podemos decir que, es libre ya que el no es obligado ha obedecer deteminadas órdenes.

- En base a tu respuesta anterior, ¿qué opinas de la afirmanción de Friedman sobres la libertad de aceptar un empleo?

Creo que tenemos total libertad a la hora de elegir un empleo, es decir, de trabajar en lo que nos gusta. Pero el problema viene dado cuando uno ya se plantea su trabajo. No podemos elegir dónde queremos trabajar, sino que nos eligen.

- ¿Qué opinas de las horas extras?

Pienso que, el empresario algunas veces necesita estas horas para adelantar o recuperar trabajo atrasado, entonces lo empleados aceptarán estas horas siempre y cuando estén bien pagadas. Es un dinero extra que nunca viene mal.

- ¿Estás de acuerdo con Friedman en que es una limitación de la libertad el hecho de necesitar autorizaciones para ejercer como abogado, médico, dentista, etcétera...?

No estoy de acuerdo, ya que necesitamos algunas autorizaciones para determinados trabajos porque si cada uno hiciera lo que quisiera o lo que cree conveniente, Friedman debe pensar que sería un caos.

- Busca un definición de "mercado de capitales" e intenta explicar por qué los gobiernos imponen restricciones para operar en ellos.

Conjunto de intermediarios que hacen de puente entre los mercados de corto plazo actuando como mayoristas en la emisión ten y venta de nuevos títulos, o como "manipuladores" en la adaptación de ofertas de títulos para satisfacer la demanda. Los productos con los que trata son títulos finacieros de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos comerciales, bolsas de valores, etcétera.

El mercado de capitales es un mercado eficiente y seguro, con el que conseguimos el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo: si el Estado no esistiera no no arriesgaríamos a acdeder dinero en los bancos, ya que seríasmos muy inseguros y terndríamos miedo a pensar la quiebra de ese banco.

 

PÁRRAFO 3

- Según Friedman, ¿vivimos realmente en una economía de mercado dominada por las decisiones privadas? ¿Por qué?

Opino que sí, porque creo que ya no es cuestión de dominio sino de satisfacción. Por ejemplo: una persona se siente más satisfecha a la hora de tener su propia vivienda, ya que es un orgullo que has ido creando poco a poco, en el sentido que, la has pagado a tramos. He de decir que gracias a ello tenemos varios defectos como puenden ser: la codicia, envidia, capacidad de posesión... son varios adjetivos que quizás no nos formen como persona realmente.

- A modo de resumen, establece las razones principales que esgrime Friedman para criticar el papel de Estado en la Economía.

El gobierno federal tiene derecho a 46 centavos de cadad dólar de beneficio, y se hace cargo de esos 46 centavos de cada dólar de pérdida (a condición de que existan beneficios anteriores para compensar estas pérdidas).

 Friedman está en contra del estado porque opina que a parte de cobrar impuestos, le parece mal que a parte de ello se lleve un tanto porciento de lo que nosotros pagamos a la hora de comprar algo.

OPINIÓN PERSONAL

- Espero tu opinión personal. sé crítico y explica las razones por las que estás o no de acuerdo con este autor.

En mi opinión, estoy de acuerdo con Friedman sólamente en cuanto al concepto de LIBERTAD. De todas formas este concepto no es totalmente cierto, ya que no existe. Podemos creer o pensar que somos libres, dentro de nuestro propio entorno, pero siempre estamos condicionados a obedecer órdenes, normas, leyes... Pienso que estas restricciones deben ser aceptadas porque sino viviríamos en un mundo sociálemente de egoísmo, caos, venganza

 

Friedman